Soy antropólogo y máster en arqueología náutica y subacuática. Actualmente trabajo en mi investigación doctoral en arqueología marítima sobre el comercio y la navegación de tradición indígena en el Pacífico de Panamá durante la Época Prehispánica.
La arqueología marítima es un término amplio y fundamental para el desarrollo de la arqueología panameña desde una perspectiva integradora e interdisciplinaria. Es la combinación del estudio de los contextos terrestres y acuáticos para entender las relaciones de los seres humanos con el medio, de una manera diacrónica, a lo largo del proceso histórico.
La arqueología marítima se enfoca en el estudio de las sociedades y su interacción con el mar; incluyendo la pesca, la transformación de fauna marina en artefactos o productos, faros, construcciones portuarias, estaciones balleneras, ciudades portuarias e industrias vinculadas a la explotación de los recursos marinos.
En este sentido, estoy interesado en investigar el aprovechamiento de los recursos marinos, los instrumentos utilizados, las embarcaciones que permitieron realizar estas actividades y las interacciones de los antiguos habitantes de Panamá, en yacimientos arqueológicos terrestres o subacuáticos, como consecuencia del cambio de línea de costa. Los indígenas del istmo de Panamá, desde el pasado, se han adaptado a los paisajes marítimos, fluviales y lacustres. El conocimiento del entorno les ha permitido vivir en ellos y mantener relaciones entre las islas y la zona continental, hasta con otras culturas.
En el Laboratorio del Dr. O’Dea (Smithsonian Institute) me ocupo de la investigación en los documentos históricos de datos etnográficos sobre al uso de tiburones en el archipiélago de Las Perlas durante la Época Colonial, en el proyecto en curso “Historical Change on Coral Reefs”.
You must be logged in to post a comment.